El Guarapo la única Compañía

Tal vez las condiciones culturales y sociales sean presentadas a veces exclusivamente para quienes tienen recursos y hoy hablemos de problemas que atañen a algunas clases sociales más que a otras, planteando como problema social las pirámides donde estafan a gente con plata que quiere más plata, o niños de colegios poderosos que están traumatizados por que los miran mal o no los miran, así como estos problemas se les da importancia y se les atiende con todos los medios posibles, en las regiones hay necesidades desatendidas a donde debemos mirar, necesidades que son ignoradas, porque afectan a personas que no hacen parte del sistema productivo o simplemente son olvidadas por él.
Una de estas problemáticas tiene que ver con el abandono que tienen muchos adultos mayores, que han dedicado su vida a la labor del campo, como levanta caña, labriegos, obreros y campesinos, que luego de haber entregado sus fuerzas y aliento a la labor del campo hoy no cuentan con una pensión, el apoyo de sus familias y mucho menos de la sociedad. Muchos de ellos terminan con una retina de alcoholismo que los derrumba con el tiempo. La mayoría de ellos no cotizaron en salud o tuvieron las mínimas condiciones laborales que garantizarían una vejez digna, por lo tanto sufren de graves depresiones que son naturales para la edad, pero que al no existir una red social de apoyo terminan generándoles afectaciones personales de salud, convivencia y emocionales.
Esta situación abre la puerta para el incremento de otras problemáticas de carácter social, pues de allí se desprende fácilmente la violencia intrafamiliar, las riñas y el suicidio, de manera que, si no es atendida con urgencia esta situación, seguiremos generando una brecha aún más grande de abandono, desigualdad y pobreza en nuestras regiones.
¿Quién se interesa en campesinos que no cuentan con una pensión?
¿Por qué no existe un programa de salud mental que acompañe a este grupo de personas?
¿Cómo abordar esta problemática que va creciendo con el tiempo?